jueves, 4 de noviembre de 2010

Viva la Diversidad



Video realizado por Abriendo Caminos para Darwinia con música de Ramiro Musotto.
http://www.colectivoabriendocaminos.blogspot.com/


Para que la diversidad de seres vivos y de culturas siga evolucionando en nuestro planeta tenemos que superar grandes obstáculos.

En el caso de la diversidad humana, el principal obstáculo para poder vernos como una única especie es el racismo. La incapacidad de comprender y valorar al otro quizás sea tan antigua como la humanidad, mientras que la Declaración Universal de los Derechos Humanos tiene apenas seis décadas. El racismo moderno, pretendiendo estar sustentado en la ciencia, logró una capacidad de destrucción antes inimaginable. Hoy la biología molecular nos muestra con claridad que somos una especie joven, genéticamente cohesionada, sin fronteras internas y establece con firmeza que el concepto de raza carece de valor científico.

En cuanto a la diversidad biológica los problemas son otros. La principal amenaza es la expansión de un orden social dominado por la lógica de la ganancia y la productividad. Si las economías siguen creciendo y la naturaleza decreciendo, nuestro horizonte se reduce.

La sustentabilidad del mundo depende de nuestra capacidad de construír una nueva relación con la naturaleza, abordando las complejas relaciones y procesos ecológicos que la definen. Esto sólo será posible si logramos también construír una nueva relación con nosotros mismos y si comprendemos que es la diversidad, en todas sus manifestaciones y escalas, la que hace que este mundo sea posible.


Aquellos interesados en solicitar la Muestra, deben dirigirse a:
Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la Provincia de Santa Fe.

Subsecretaría de Apropiación Social
aps-sfe@santafe.gov.ar
TE: 0342-4572434/37 int. 2
Bv. Pellegrini 3167 - C.P. 3.000 Santa Fe.

martes, 2 de noviembre de 2010

los Zoológicos Humanos


En el año 1874 Karl Hagenbeck, dueño de un zoológico de Hamburgo expone grupos de samoas y lapones como gran atracción al público. En 1876 trae Nubios del Sudán egipcio y los expone junto a animales capturados en la misma región.

El gran éxito del zoológico humano lo hace viajar por toda Europa e inspira a muchos otros expositores para instalar estos zoológicos en las grandes ciudades europeas. El “Jardin d’Acclimatation” de Paris es uno de los más concurridos y promueve esa actividad durante más de 40 años.

Los hombres políticos hallan en los zoos humanos la justificación de las misiones civilizatorias en ultramar, las conquistas coloniales del fin de siglo XIX. Los expositores sacan un gran lucro económico de los eventos y el público que concurre en masa encuentra allí una fuente de diversión y exotismo. En el reflejo de “los salvajes y bárbaros” la sociedad europea de la época se siente afirmada en su superioridad sobre los pueblos extranjeros ya conquistados o todavía por conquistar.

El siglo de la antropometría


La comparación de volúmenes cerebrales no se limitaba a las "razas": también se realizaba con cráneos de hombres y mujeres. Se esperaba de antemano, por supuesto, encontrar una diferencia promedio favorable al género masculino. Esto no podía ser de otra manera, ya que el tamaño del cerebro es proporcional al tamaño corporal: a mayor cuerpo, mayor cabeza pero no necesariamente mayor inteligencia ni generosidad.

Curiosamente, el registro fósil indica que el volumen de nuestro cerebro ha disminuído en las últimas decenas de miles de años. O somos cada vez más tontos, o el tamaño cerebral no es una buena medida de nuestras capacidades.

La era de la craneometría es un capítulo muy interesante de la historia de la ciencia por muchas razones. En el siglo XIX la principal justificación ideológica de la expansión colonial europea ya no era el afán de cristianizar salvajes sino llevarles la civilización, una civilización en la que la ciencia pasaba a ser, en forma creciente, la principal fuente de legitimación del orden social. Solamente los pueblos dominantes podían reunir colecciones tan numerosas y variadas de cráneos y esqueletos de otros pueblos (los dominados).

Cesare Lombroso (1835-1909) fue el más conocido de los positivistas criminológicos, según los cuales la criminalidad era resultante de tendencias biológicas innatas que se podían detectar en asimetrías craneales, forma de la mandíbula, rasgos como la forma de las orejas, los arcos superciliares y otros.

Bruno Beger (1911-2009) trabajó durante el nazismo para la SS, en la Oficina de Razas y Asentamientos, especializándose en métodos para facilitar la identificación de judíos. Parte de su trabajo era elegir individuos de los campos de concentración cuyos esqueletos pasaban a engrosar una colección "educativa". En 1974 se lo juzgó cómplice de 86 asesinatos y fue condenado a tres años de prisión, pero no pasó ningún tiempo en la cárcel.

La deshumanización de la ciencia llevada a un extremo nos plantea problemas para situaciones más "normales". Podemos sostener una visión materialista de los seres humanos sin reducir a otros seres humanos a la categoría de objetos. Se puede buscar la objetividad en las explicaciones científicas sin considerar que la objetividad debe imponerse sobre la sensibilidad. Ser realmente objetivo exige conocer la propia historia y el modo en que ha sido construída socialmente la propia identidad. Quien aborda ese camino sabe que nunca sabe lo suficiente y lleva como principio ético un enorme principio de incertidumbre y humildad.

las 5 características del racialismo según Tzvetan Todorov


En su libro "Nosotros y los Otros", Tzvetan Todorov define las características del racialismo, que no es otra cosa que el racismo que se pretende científico. De acuerdo a este investigador, un racista puede cumplir con algunas de estas cinco características, pero el racialista las reúne todas.

La participación de los Museos


La violenta "Conquista del Desierto" fue justificada por las instituciones científicas de la época.
Las fotos de arriba provienen de una expedición al Ingenio La Esperanza de Jujuy a comienzos del siglo XX. Fueron obtenidas en 1906 por Carlos Bruch, cuando acompañó como fotógrafo la expedición del antropólogo Roberto Lehmann Nitsche.

En la parte inferior del póster se pueden ver salas de exposición del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, con la colección de esqueletos de Francisco Pascasio Moreno.

Cartografía Epidérmica


Un mapamundi en el que los continentes aparecen del color de sus habitantes, sin matices y con las fronteras bien definidas entre una raza y otra: el sueño de un racista. Curiosamente Europa no aparece blanca sino azul ¿será por el color de los ojos de los blancos ideales?

Para poder clasificar por color a las personas, el etnógrafo contaba con instrumentos como la escala de von Luschan y su adaptación para el estudio del color de ojos. Felix von Luschan demostró estadísticamente que los criterios tipológicos del racismo científico, en base al color y forma del cráneo, no tenían valor científico y defendió hasta su muerte la igualdad de las razas. Pero como ocurrió con el test de inteligencia de Binet, el invento se le fue de las manos.

La voluntad occidental de clasificar a los grupos humanos en una escala jerárquica produjo una variedad de criterios sobre cómo subdividir a nuestra especie. Los hombres blancos siempre ocupaban el lugar más alto en esas jeraquías, lo que justificaba el dominio colonial que ejercían sobre el mundo.

A partir de la segunda mitad del siglo XX pierde consenso el concepto de “razas” a favor de la idea de una especie única y diversa, que no admite barreras que separen la diversidad humana en grupos discretos.



Estructura química de la melanina, pigmento que protege la piel de la radiación solar.

El intenso sol de las regiones ecuatoriales ha favorecido la selección natural de personas con pieles más oscuras y, por lo tanto, más protegidas.


1775 Blumenbach identifica cinco “razas”, basándose en el color de la piel.

1889 Deniker define 29 “razas”, considerando la forma del pelo, el color
de la piel y la forma de la nariz.

1933 Von Eickstedt establece 3 “razas”, 18 “subrazas”, 3 “razas colaterales”,
11 “subrazas colaterales” y 3 “formas intermedias”.

1950 Coon, Garn y Birdsell reconocieron 6 “stocks putativos” y 30 “razas”.

Si bien siempre hubo importantes voces disidentes, como la de Franz Boas, entre muchos otros, el principal golpe a las tradiciones racistas de la antropología no provino del debate científico, sino del masivo rechazo de la humanidad a los crímenes cometidos antes y durante la Segunda Guerra Mundial por los nazis y sus aliados .


Vos compartís con cualquiera de estas personas el 99,7% de tu información genética


Los seres humanos tenemos aproximadamente 25,000 genes. Los genes son segmentos de ADN compuestos por fila de 4 moléculas conocidas como nucleótidos y que se simplifican con las 4 letras A, T, C y G (las iniciales de Aníbal Troilo y Carlos Gardel, para los estudiantes de biología argentinos).

Lo que llamamos "información genética" no son instrucciones ni contenidos como los que hay en un libro, sino la secuencia de esas 4 moléculas en los genes. Las variaciones genéticas de un individuo a otro, cualquiera que estos sean, son muy escasas en nuestra especie. Sin embargo constituímos un universo muy diverso. Las pequeñas diferencias en los genes, junto a las variaciones producidas en el desarrollo por múltiples interacciones dentro del organismo y en relación al ambiente, hacen posible tanta diversidad.

el arbol temporal de los simios

Mapa de distancias genéticas: el árbol de los simios

Comparando secuencias de ADN se pueden realizar mapas como éste. Las líneas son más cortas cuando hay pocas diferencias y largas cuando se encuentran más diferencias genéticas.
Las ramas de la especie humana son más cortas porque se trata de una especie muy joven: no ha habido tiempo suficiente para que surjan tantas diferencias como en las otras especies de simios.



Los seres humanos compartimos el 99,7% de nuestra información genética.
Solo tres de cada mil genes varían entre una persona y otra.

somos una única especie y somos diversos

Estos árboles se forman a partir del estudio de similitudes y diferencias en algunos marcadores genéticos. Muestran que no es posible agrupar toda esta diversidad de grupos culturales en conjuntos discretos con alguna identidad genética distintiva.

Estos estudios han ilustrado la cohesión de nuestra especie y la arbitrariedad de su subdivisión en supuestas razas.

La cantidad de ramas de estos árboles es, en cierta medida, arbitraria, ya que depende de la cantidad de grupos que se definen de partida.

Los dos árboles de la derecha, por ejemplo, son “ampliaciones” de la rama africana y la indoeuropea (también llamada caucásica), en las que se han considerado más grupos.

En estos mismos árboles se podría seguir aumentando el detalle de las ramas hasta llegar, si uno quisiera, al nivel de los individuos.

Como nuestra especie se originó en África y después fue migrando al resto del mundo, en ese continente se encuentra la mayor diversidad genética de la Humanidad.

Dicho de otro modo, los grupos que emigraron de África se llevaron apenas una muestra de la diversidad original. Si bien surgieron novedades genéticas fuera de África, su aporte al total es muy reducido.

Estos conjuntos de botones presentan algunas diferencias, pero la mayor parte de las diferencias se encuentran al interior de cada grupo.
Con la especie humana pasa algo similar.
La mayor parte de la diversidad genética se encuentra al interior de cada grupo humano, cualquiera que este sea, y las diferencias intergrupales son muy pequeñas.


El coeficiente intelectual

Los test de CI también se usaron para justificar en EEUU el Acta de Inmigración de 1924.
Este decréto funcionó durante décadas y estableció cuotas nacionales para favorecer el ingreso de inmigrantes del Norte de Europa, disminuir los del Sur y los del Este del mismo continente, así como prohibir el ingreso de asiáticos.


Binet inventó su test pensando en que la inteligencia era el resultado de la experiencia. El test serviría para detectar problemas específicos de aprendizaje que precisaban de una atención especial por parte de los maestros. Su invención fue utilizada en contra de sus valores y creencias.

Un fraude científico


Los deterministas no se quedaron de brazos cruzados ante las críticas sobre lo que realmente medían sus tests y las condiciones en las que se tomaban. El debate estaba muy polarizado. Siguieron adelante y trataron de demostrar que la inteligencia era genéticamente heredable. Sin duda, podían conceder, que las condiciones en que los individuos se desarrollaban podían tener efecto en su desempeño intelectual, pero para ellos el ambiente tenía una importancia periférica: podía mejorar o empeorar lo que constituía una capacidad innata. El modelo ideal para probar sus tesis era la aplicación de los tests a gemelos idénticos separados al nacer. Si dos hermanos gemelos criados por los mismos padres obtenían un resultado similar, su desempeño podría atribuirse tanto a sus genes como a los efectos del medio ambiente compartido. Pero en los casos en que los gemelos eran adoptados por familias distintas, un resultado diferente fortalecería la importancia de los factores ambientales. Por el contrario, resultados similares, altos o bajos, implicarían la preponderancia de lo genético.


Si los hogares de los gemelos separados tenían características similares, se debía conceder que el ambiente podía explicar la coincidencia de los resultados en el test de CI. Por suerte para Burt, los hogares estudiados tenían una correlación muy baja o nula. ¿Cómo calculaba Sir Cyrill esta "correlación"? La respuesta es simple: lo hacía "a ojo".

Los estudios de Burt fueron utilizados durante décadas como la evidencia más sólida de que la inteligencia era heredable. Por eso, la demostración de que constituían un fraude fue un duro golpe para los deterministas de comienzos de los años '70. Pero eso no significó el fin del determinismo genético ni de los test de CI. La Biología Molecular ya estaba comenzando un proceso de gran expansión. Los relatos deterministas se multiplicaron en base a nuevas técnicas: se empezaron a identificar genes específicos que se podían vincular a distintas características de los organismos.

Hoy la gran mayoría de los biólogos está de acuerdo en que un organismo es el resultado de la interacción entre los genes y el ambiente

Sidney Brenner, uno de los fundadores de la biología molecular, soñaba con una supercomputadora que podría predecir cómo sería un individuo a partir de sus datos genéticos y la información sobre su ambiente... El sueño de un determinista genético se pierde parte de la película del desarrollo por varios motivos. Un actor importante es el azar, o "ruido de desarrollo", que participa de interacciones a todo nivel (molecular, celular, tisular, etc), permitiendo variaciones en los resultados. Por otro lado, eso que llamamos el ambiente es de una enorme complejidad: es dinámico y sus variaciones son impredecibles. El agua, las sales y las moléculas del interior celular pueden ser consideradas el ambiente de los genes de una célula determinada. El ambiente de una célula pueden ser otras células. El calor que despiden nuestros cuerpos es parte del organismo y es también parte de nuestro ambiente. La cultura es ambiente para la evolución humana. Algunas variables ambientales pueden ser consideradas constantes , pero otras son muy variables. Una experiencia única con la capacidad de afectar nuestro desarrollo es parte de eso que llamamos "ambiente".

Estos son algunos ejemplos del "ruido del desarrollo" y de su importancia en el desarrollo de los organismos.

El Diario


El Determinista es una concentración de "noticias científicas" que encontramos publicadas en distintos diarios. Lo único que hicimos fue "corte y pegue" para juntarlos y poder apreciar la lógica común de este tipo de notas al que la mayoría de los medios de comunicación masivos nos tiene tan acostumbrados.

Si el rendimiento escolar, la valentía, la longevidad, la infidelidad y tantas otras características de los individuos están explicadas por los genes ¿por qué no la misma capacidad de encontrar bases genéticas para el comportamiento humano no residirá en un determinado gen? Por más que muchos investigadores han explicado que los genes forman parte de un complejo rompecabezas biológico, en el que deben considerarse no sólo otros participantes moleculares, sino interacciones a distinto nivel (celular, tisular, ecológico), el discurso sobre el poder de los genes tiene mucha más prensa que el de la complejidad de lo viviente.

El secreto de estas noticias es vincular características social y emocionalmente significativas para los lectores con un gen. La mayoría de la población no sabe que un gen es un fragmento de ADN, ni tiene idea de lo qué es el ADN, ni conoce el modo en que el mismo interactúa con otras moléculas. La imagen que las noticias forman en su conjunto es que hay algo que está en nuestro interior dictándonos lo que somos sin que podamos hacer más que aceptar nuestro inexorable destino genético: resignarnos a nuestra naturaleza.

Dos noticias ejemplares!
1) Por un lado el descubrimiento de un gen responsable de la evolución... Cuando se sabe que la "materia prima" del proceso evolutivo son las mutaciones producidas no en un gen determinado sino en todos ellos a lo largo de la historia de los seres vivos, la noticia de que se encontró el gen de la evolución puede generar un poco de malestar. El desafío de los que saben este tipo de cosas radica en compartir su conocimiento con el resto de la sociedad para que estas noticias queden en off side o directamente no lleguen a publicarse.
2) Esta noticia al menos habla de que un cambio en las condiciones ambientales, como es el cambio de dieta, activa a un gen determinado. Lo que llama la atención es la atribución a las enzimas producidas, las sirtuínas, de efectos tan benéficos.
La "buena onda", las malas notas y lo que entendemos como "el valor" son construcciones sociales que merecen una explicación amplia. En esa amplitud deben considerarse aspectos sociales, psicológicos, históricos y también biológicos: la persona buena o mala onda, con buenas o malas notas, dispuesta a ir o no a Afganistán para pagarse sus estudios y colaborar con el "mundo libre", es una persona con cerebro. En su cerebro se encuentra una gran diversidad de células, cada una con su ADN y con genes en distinto grado de actividad. Ahora, si queremos mejorar el sistema educativo y lograr que haya mejor onda en nuestra casa y en la de los afganos, tenemos que ser más valientes moral e intelectualmente para encontrar explicaciones más profundas y más ajustadas a la realidad sobre cómo se construyen nuestras capacidades mentales y afectivas. Así podremos desarrollarlas mejor y desplegarlas en acciones concretas y positivas.

¿Cuánto cuesta la diversidad?

La naturaleza está en conflicto con la naturaleza del orden de las cosas: un orden basado en el curso unidimensional del valor económico y la productividad. Este orden desnaturaliza a la propia naturaleza para transformarla en un recurso. El dominio hegemónico de esta simplificación termina por reducir la complejidad y diversidad de la naturaleza, a pesar de ser la base material de nuestro sistema productivo.

De este modo, lo natural del orden de las cosas no es responder a las necesidades ecológicas que sustentan el sistema, sino a las económicas que lo movilizan. Esta racionalidad inevitablemente construye una economía no sustentable, debido fundamentalmente a la degradación permanente de los sistemas naturales, vitales para sostener en el tiempo las bases ecológicas de la producción.

La sustentabilidad de nuestra economía y del mundo en el cual vivimos va a ser posible en la medida que nos reapropiemos de la naturaleza con las complejas relaciones y procesos ecológicos que la definen. Esta reapropiación no se limita a la naturaleza que sustenta nuestra economía, sino que también incluye nuestra naturaleza como especie y la naturaleza del mundo que compartimos con otros millones de especies. La reapropiación de esta Naturaleza con mayúscula nos permite comprender que es la diversidad, en todas sus manifestaciones, lo que hace que este mundo sea posible.

(Nota: apuntes sobre un texto de E. Left)

La Valorización de la Naturaleza


Para muchos valorizar la naturaleza es reconocer el derecho que tiene lo natural (especies, ecosistemas, ríos, montañas) a existir y seguir existiendo. Un ejemplo de ello es la Constitución ecuatoriana que reconoce el derecho de los ríos y los bosques a existir. Pero en general, cuando se habla de valorizar la naturaleza se hace referencia a su valorización económica, es decir, "cuanto estamos dispuestos a pagar" para cuidarla o destruirla. De este modo se transforma la naturaleza en capital ecológico, un concepto relativamente reciente que intenta saldar una falencia vital de la teoría económica clásica, que supone a la naturaleza como una fuente infinita de recursos. Los teóricos del libre mercado aducen que de este modo se llega a un punto óptimo donde se articulan los beneficios de la producción económica con los beneficios de la conservación ecológica. Los críticos de esta postura aducen que se estaría privatizando un derecho común y vital para el conjunto de los humanos (y el resto de los seres vivos) que quedaría signado a las políticas de un mercado que es incapaz de asignar con equidad los recursos.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Los Bonobos y el Coltano


La destrucción de especies animales y vegetales ocurre en todo el mundo. La capacidad de producción aumenta junto la capacidad de extraer recursos de la naturaleza. El poder de las corporaciones aumenta en detrimento del de la mayoría de los estados nación del planeta.

Pero en cada territorio el proceso destructivo toma formas propias, debido a diferencias de sus ecosistemas, de su geología y de la historia de sus poblamientos.

El caso del coltano nos resulta especialmente alarmante y, a la vez, útil para observar las lógicas globales y locales de la expoliación.

Observando la estructura atómica del tantalio, podemos ver que hay únicamente dos electrones en el último orbital. Ese par de electrones periféricos son los que le otorgan al tantalio la virtud de ser un superconductor eléctrico.

¿Cómo fue que la suerte de los bonobos quedó atada a un mineral?

República Democrática del Congo


Tanto las principales minas de coltano como el hábitat de los bonobos están en un mismo país: la República Democrática del Congo. Los pueblos del Congo que conviven con los bonobos desde tiempos inmemoriales han aprendido a respetarlos y los consideran sagrados.

Pero la guerra por el control del mineral, en la que participan fuerzas armadas del Congo contra tropas de Uganda y Ruanda, ha provocado muchos cambios: nuevas rutas, migraciones forzadas, hambre... Elementos que estimulan que al bonobo se lo cace y se lo venda como carne en las ferias.

Hay una gran demanda mundial de coltano. El metal tiene características ideales para su uso en microchips. Podemos encontrarlo en nuestro celular, en la computadora, en un satélite que vemos pasar por la noche o en un misil. El coltano es el preciado metal de la era digital.

Para asegurarse de tener acceso a este metal y satisfacer a su importante clientela, las compañías mineras financian a todos los bandos en conflicto, cambiando dinero y armas por coltano.

El camino de la soja


La producción contemporánea de alimentos se basa en la capacidad de generar diversos organismos transgénicos y en las transformaciones ambientales que permiten que la multiplicación de los mismos sea rentable para quienes concentran su producción y comercialización. El auge de esta forma de producción transformó el territorio agropecuario a escala regional y mundial, provocando la expansión de estos cultivos sobre los cultivos tradicionales, la ganadería y los ambientes naturales. Al impacto ecológico se agrega el impacto social, donde cientos de miles de campesinos fueron expulsados a la periferia de las ciudades.

En el comienzo mismo de los estudios genéticos de Gregor Mendel, a mediados del siglo XIX, ya existía un interés abierto y declarado en conocer los mecanismos de la herencia para mejorar la producción agrícola y ganadera.

A lo largo del siglo XX la genética americana se puso a la vanguardia de la producción de cereales por medio del cruce de variedades y la obtención de híbridos de mayor rendimiento.

¿Qué es el glifosato?


El glifosato es la molécula clave de un paquete tecnológico que ha modificado drásticamente la agricultura de nuestro país y de otras regiones del mundo. En el creciente debate sobre las múltiples consecuencias de la expansión del monocultivo, los efectos ecológicos y sanitarios del glifosato ocupan un lugar central. Nos parece importante compartir algunos aspectos básicos sobre esta molécula para que las discusiones, y las medidas que se pueden tomar a partir de las mismas, tengan más rigor.

Las enzimas son proteínas que participan en reacciones químicas específicas. La especificidad de su actividad es resultado de su estructura tridimensional: esto es, de su forma particular. La región de la enzima que interactúa químicamente con otras moléculas es el "sitio activo". El sitio activo se puede bloquear por medio de moléculas especialmente producidas para ese efecto.


Hay tres aminoácidos que tienen un grupo "aromático": un anillo de seis carbonos unidos por dobles enlaces. La síntesis de estos tres aminoácidos tiene varias etapas en común que incluyen la acción de la enzima EPSPS. Si esta se bloquea, la producción de los aminoácidos aromáticos se detiene, interrumpiéndose la síntesis de proteínas. Esto es así porque las proteínas están conformadas por la unión de aminoácidos.